29.6.04

Jaque al rey


La semana pasada, cuando hurgaba en el tema de la decapitación, no hallé ninguna circunstancia en la que la práctica pudiera justificarse. Dudé ante la ceremonia de inauguración de la modernidad racionalista, marcada por las segmentaciones de los pescuezos reales de Luis Capeto y su señora esposa, María Antonieta de Habsburgo. Para las masas plebeyas erigidas en autoridad, el regicidio fue un acto de maduración social irrevocable, equivalente al asesinato edípico del padre, que se volvió mensaje libertario de alcance universal. “No voy a creer en la República en tanto la cabeza de Luis permanezca sobre sus hombros”, decía Marat. Hasta el 21 de enero de 1793, en efecto, los revolucionarios franceses no eran tomados muy en serio por los regímenes monárquicos que los rodeaban. Pero ese día, a las 10:22 de la mañana, en la actualmente llamada Plaza de la Concordia, los asistentes a la ejecución se pringaron unos a otros con la sangre del rey decapitado, en un ritual de bautismo ciudadano, y 10 meses más tarde repitieron el ceremonial con la odiada reina, sentenciada en Billaud-Varenne en un proceso infame que avergonzó hasta a los más radicales dirigentes jacobinos. El asunto plantea un problema moral de solución difícil, porque ningún organismo contemporáneo de derechos humanos aprobaría las ejecuciones de Luis y María Antonieta, pero sin ese brutal parteaguas histórico probablemente no dispondríamos hoy de comités de derechos humanos. Qué lío.

En México fueron necesarios dos regicidios (el de Agustín de Iturbide, en 1824, y el de Maximiliano de Habsburgo, en 1867) para dar carácter definitivo al régimen de República, y es bueno recordarlo ahora que la disputa entre monárquicos y republicanos pareciera haberse vuelto tan insustancial, en términos políticos e históricos, como un partido entre dos equipos de futbol.

A primera vista las casas reales de hoy son aparatos ornamentales que resuelven la vida de unos cuantos zánganos sin afectar significativamente al resto de la sociedad. El conflicto entre monarquía y democracia fue resuelto por los ingleses y por la propia Revolución Francesa, que transitó por un breve lapso de monarquía constitucional. Dos antecesores de Juan Carlos de Borbón --Amadeo I y Alfonso XIII-- se quitaron la corona y se bajaron corriendo del trono en cuanto soplaron vientos republicanos. El regicidio dejó de ser práctica de regímenes revolucionarios para convertirse en deporte de alto riesgo de anarquistas iluminados. Pero el proceso de restauración que se inició en España el 17 de julio de 1936, con el alzamiento de Emilio Mola y Francisco Franco, y culminó el 22 de noviembre de 1975 con la coronación del actual monarca, fue una historia de atrocidades típica del siglo XX: un genocidio con ejecuciones masivas y sumarias, ciudades arrasadas con todo y sus habitantes por la aviación nazi, bibliotecas incendiadas, destinos truncados y amores que no pudieron ser. Se ha insistido mucho en el papel positivo del rey en la aprobación de la constitución democrática de 1978 y su intervención decisiva para frustrar la sublevación militar de 23 de febrero de 1981. Pero casi no se menciona que el actual monarca fungió en dos ocasiones como jefe interino del Estado franquista (de julio a septiembre de 1974 y en noviembre de 1975) ni se habla mucho del costo humano que tuvo, para los pueblos de la península, la horrenda historia de su llegada al trono de la España democrática, construida sobre los cementerios clandestinos, las cámaras de tortura y los campos de exterminio del franquismo.

La mayoría de los combatientes republicanos cayeron en combate, fueron cazados y asesinados tras la caída de la República o se pudrieron en las cárceles de Franco. Unos pocos han logrado sobrevivir al exterminio, la persecución, la soledad y la vejez. Muchos de los adultos que marcharon al exilio descansan ya en cementerios lejanos; los que salieron niños hoy son abuelos. Los vivos, los muertos y las personas de distintas generaciones y países que tienen a la República como recuerdo entrañable proyectado al futuro, han logrado una floración lenta y aún incipiente del pensar republicano en la España de nuestros días. Hay indicios de declinación de la Casa Real entre las simpatías sociales. El jaque al rey ha dejado de ser inconcebible. Ojalá que en unos años los republicanos vivos puedan dar a sus muertos la dulce noticia del fin de la monarquía, y quiera el cielo que el reinado de Juan Carlos I de Borbón, rey de España por la gracia de Franco, de la desmemoria y de la desvergüenza, no termine con una decapitación sino, a lo sumo, con una patada en el trasero.

27.6.04

Los caminos de la marcha


  • Un enemigo fácil 
  • México unido contra ¿qué delincuencia? 
  • La impertinencia de Yoinfluyo

LA DELINCUENCIA ES un enemigo difícil de vencer en la realidad, pero muy fácil de enfrentar en operativos de agitación moral. Para criticar a Noam Chomsky, Madonna, Karol Wojtyla, Fernando Savater o Kofi Annan hay que poner a trabajar un poco la pensadera. En cambio, formular un juicio crítico de Daniel Arizmendi López, El mochaorejas, es un ejercicio intelectual sumamente seductor por su simpleza y por la facilidad con que permite construir acuerdos inmediatos con casi cualquier interlocutor, haya sido o no víctima de un secuestro. Transformada en convocatoria, la abominación de la criminalidad es tan amplia que, si estuvieran libres y animados por unos tequilas, Arizmendi (“yo no sé hacer nada bien, lo único que sé es portarme mal”), Andrés Caletri o Bulmaro Mendoza, El Oaxaco, tal vez no tendrían empacho en acudir a la marcha convocada para hoy por organizaciones que ahora se presentan como “La” sociedad civil.


LA MÁS VISIBLE de ellas, México Unido contra la Delincuencia (Mucd), ostenta un nombre equívoco de tan genérico, porque jamás se ha visto que esa “asociación civil sin fines de lucro, legalmente constituida, movimiento cívico y social, participativo, a favor de seguridad, la justicia y la paz”, se movilice contra los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, en protesta por los delitos electorales (también son delincuencia, ¿no?), contra la desplumadora de incautos llamada PubliXIII o en repudio a los fraudes contra las arcas públicas: ¿dónde están los pronunciamientos de Mucd contra Oscar Espinosa Villarreal o Enrique Arcipreste del Abrego? Tampoco se ha visto participar a esa agrupación en ninguna de las demandas de justicia ante las matanzas de El Charco, Guerrero y El Bosque, Chiapas, o ante el “enfrentamiento intercomunitario” que dejó un saldo de 27 muertos en Agua Fría, en la sierra sur de Oaxaca, el 31 de mayo de 2002. No se ha sabido que Mucd haya participado en las movilizaciones por la paz que han tenido lugar en México desde noviembre de 1997 --momento en que se funda Mucd, y cuando resultaba muy oportuno reclamar la paz en Chiapas-- hasta el momento actual, en el que los problemas prioritarios para los movimientos pacifistas de México y del mundo son las ocupaciones israelí de Palestina y angloestadunidense de Irak.

LA SEGURIDAD, LA justicia y la paz que reclama la organización fundada por Guillermo Velasco Arzac pueden resumirse en esta postalita apacible con aire de calle cerrada por los residentes: “queremos ante todo poder volver a caminar tranquilamente por las calles, poder dormir tranquilos en nuestros hogares, sin tener que convertirlos en fortalezas, poder esperar apaciblemente a nuestros hijos cuando salen, sin padecer la angustia de desconocer si volverán sanos y salvos a casa”.

REITERO, POR ELLO, mi sugerencia a la presidenta de la organización de marras, María Elena Morera de Galindo: en aras de la precisión, debieran ampliar el nombre de la agrupación y denominarla México Unido contra los Delitos Patrimoniales a Mano Armada que Afecta a Residentes de Tecamachalco, Pedregal, Lomas y Anexas (MUCDPMAARTPLA).

http://www.area.com.mx/monsivais/mochaorejas.html 
http://www.jornada.unam.mx/2002/jun02/020602/011n1pol.php?origen=index.html
http://www.jornada.unam.mx/2002/ago02/020819/oja64-oaxaca.html


PARA QUIENES TENEMOS una o varias cuentas de correo electrónico y no formamos parte de México Unido contra el Correo No Solicitado, la consulta diaria de la bandeja de entrada se nos ha vuelto un predicamento por la cantidad de mensajes promoviendo la marcha contra la delincuencia. A diferencia de los vecinos secuestrables o asaltables que se ponen de acuerdo para instalar una caseta con vigilantes engorilados y “plumas” para impedir el paso de vehículos en los extremos de sus calles, los destinatarios de esta indeseable propaganda no disponemos de ningún mecanismo para evitar la padrísima intrusión en nuestras cuentas de pirruros súbitamente arrebatados de entusiasmo cívico y conmovidos por la suerte --ciertamente indignante y exasperante-- de los secuestrados, los asesinados y los asaltados. Una de las más desagradables fuentes de este correo basura es el ente denominado “Yo Influyo”, prolífico en artículos de Velasco Arzac y que decide por sus merísimos tompiates (tompiate: del náhuatl tompiatli 'canasta honda hecha de palmas' (...) que se usa entre otros para guardar granos y tortillas, aclara la versión en línea del Diccionario breve de mexicanismos de Guido Gómez de Silva) quiénes debemos recibir su propaganda ultraderechista (antiaborto, anticlonación, antisociedades de convivencia, antipíldora del día siguiente, anti Castro, pro reforma eléctrica, pro reforma fiscal IVA incluido...) “Hoy --se jacta el engendro web dirigido por ‘Guillermo Velasco’, ¿el mismo, o bien homónimo, prestanombres, hijo, padre o clon del otro?-- somos 19 mil 300 personas que recibimos diariamente el boletín de yoinfluyo.com, que da respuesta a las inquietudes de todas las personas que primero pertenecieron al Movimiento Unidad por México y que ahora pueden decir yoinfluyo”. Seguramente entre esos 19 mil 300 destinatarios contaron a este columnista, quien jamás solicitó tal privilegio y quien en varias ocasiones les ha pedido, con nulos resultados, que lo excluyan de tan alto beneficio. Pero por lo visto yo no influyo en los abusos de YoInfluyo, y por su conducto he venido recibiendo volantes digitales como éstos:


HASTA DONDE SE sabía, el organizador estrella de la marcha no era “la sociedad civil”, entidad de difícil y polémica definición, sino el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública y la Justicia Penal, AC (CCSPJP), que quedó formalmente establecido hace dos años --el 26 de junio de 2002-- cuando el presidente Vicente Fox tomó la protesta a sus integrantes, presididos por Jorge Espina Reyes. Al parecer la entidad posee un sitio web, porque Yahoo registra un par de entradas a sus contenidos. Pero el viernes 25, a las 13:38, el sitio en cuestión resultaba inaccesible. El dominio (www.consejocuidadano.org.mx) está registrado en el NIC México a nombre de Abargon SA de CV, empresa que trabaja, entre otros, para ICA, Peñoles, Bimbo, Cemex, Pemex y CFE, y que, sin alusión alguna a los tompiates, cuyo significado quedó asentado arriba en forma inequívoca, desarrolló el excelente, útil y divertido sitio de la Unión Nacional de Avicultores (UNA), con su extensión “El huevo es energía”. Es raro, sin embargo, que unas horas antes de consumar, mediante la marcha, su conversión en “La” sociedad civil, el CCSPJP no haya tenido, en su afán de conducir a las masas por la senda de la seguridad Armani, activa su página oficial y haya debido valerse de sitios como el del Mucd y el de Yoinfluyo, o de cuentas individuales de correo electrónico.

DE UNA DE ESAS, perteneciente al parecer a Miguel Ángel Muñoz Palós (miguelangelmunoz@prodigy.net.mx), recibí una de las enésimas invitaciones a la marcha de hoy. En ese caso se trata de una típica e inocente “cadena” internética (hasta podría decir: envía 10 copias de esto a tus conocidos y recibirás gratis servicio de escolta; si interrumpes la cadena, serás víctima de un secuestro) de esas que sirven para hacer “pirámides” dudosas o lograr milagros igualmente fraudulentos. Pero la propaganda para la manifestación también utiliza métodos de propagación abusivos e inaceptables para inundar cuentas ajenas con correo basura, como los sistemas que rastrean el servidor en el que se aloja la cuenta de la víctima e inventan una dirección en ese dominio para crear un remitente falso, intrigar al destinatario e inducirlo a que lea el mensaje antes de tirarlo a la basura. Un ejemplo son los envíos masivos de panfletos promarcha realizados desde las cuentas mexicosinsecuestro@prodigy.net.mx y mexicosinsecuestro@yahoo.com.mx, envíos originados en un mensaje de Edna Villafana (edniux_v_m@yahoo.com) a Cinthia Gaspar (cinthia.gaspar@lag.uia.mx). Ante semejante acoso en mi cuenta, iré a la marcha sólo si participa en ella un contingente de la agrupación México Unido Contra los Malos Modales en el Uso del Correo Electrónico (MUCMMUCE). El hecho es que algunos organizadores de la manifestación de hoy me tienen tan hasta la coronilla como los enviadores de expendios electrónicos de viagra y valium, los convencedores de la pertinencia de adquirir acciones de empresas informáticas en Lagos, Nigeria, los ofrecedores de chambas que te permiten ganar 3 mil dólares semanales sin salir de tu casa y los persistentes vendedores de métodos para, en acciones por separado, adelgazar cinco kilos en siete días e incrementar en tres pulgadas el tamaño del pene (no dicen en qué plazo).

http://www.presidencia.gob.mx/?Orden=Leer&Tipo=PP&Art=3274 
http://www.abargon.com


LO MÁS CHISTOSO es que cuando Velasco Arzac dejó de presidir MUCD y agarró hueso en la Secretaría de Seguridad Pública (6/03/2001) descubrió que, “aunque sea difícil de creer, las cifras (de criminalidad) a escala nacional van disminuyendo, aunque la percepción de seguridad personal es otra. Ahora buscaremos que estas encuestas de percepción pública se den a conocer por México Unido o por otra institución para que sean más creíbles”. Si eso hubiese sido cierto, pues entonces no marchen.

24.6.04

Tumbas, canciones y teatro

  • Las muertas como espectáculo
  • Tema recurrente en la prensa en español de EU
  • Un editorial del 98

LOS ASESINATOS DE MUJERES en Ciudad Juárez no sólo son una obsesión nacional de justicia y esclarecimiento, sino también un tópico muy difundido en la música, el teatro, la narrativa, la poesía, la danza, las artes plásticas, el video, el performance y la instalación. Los Tigres del Norte incluyeron en su disco Pacto de sangre una pieza alusiva que generó intensa polémica en la que participaron, además de familiares de las víctimas, autoridades municipales y legislativas de Chihuahua. Raúl Martell compuso e interpretó una canción con el tema que puede escucharse en línea. “Porque vivió en carne propia la experiencia de trabajar en las fábricas de la frontera, Ana Gabriel escribió la canción Tiempo de Actuar, para que los mexicanos se unan y eviten que sigan asesinando a mujeres de Ciudad Juárez”, se informa en el sitio oficial de esa cantante, en el que se consigna la letra de la pieza, incluida en el álbum Tradicional, que saldrá a la venta en agosto de 2004. Hasta donde sé, Jaguares no ha compuesto nada sobre las muertas de Juárez, pero alguien colocó, en el foro de debate de la página oficial del grupo, un artículo de la historiadora Patricia Galeana titulado “Historia de un feminicidio”, publicado originalmente en el libro La memoria de las olvidadas, (Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, 2003). En el sitio Los Jaguares hay además un vínculo al minisitio de Amnistía Internacional sobre la violencia contra la mujer.


UN RESUMEN DEL DEBATE sobre la canción de Los Tigres del Norte puede encontrarse en la BBC. Diversos medios estadunidenses en español registraron también la discusión, entre ellos La Raza, de Chicago, y Nuestra Comunidad, de Nueva Jersey. La Opinión, de Los Angeles, por su parte, noteó la próxima aparición del álbum de Ana Gabriel. Es significativo el interés con que los medios hispanos del país vecino han cubierto los asesinatos de Ciudad Juárez. Ejemplos: Adelante, de Missouri; El Tecolote, de San Francisco, y Dos Mundos, de Kansas. Como anotación al margen, el impresionante desarrollo y consolidación de publicaciones en español --en papel y en línea-- en Estados Unidos se ve reflejada en la conformación de la Hispanic Digital Network.

http://news.bbc.co.uk/low/spanish/latin_america/newsid_3706000/3706591.stm
http://www.laraza.com/news.php?nid=14040
http://www.njcomunidad.com/njcomunidad/0430/espectaculos.html
http://www.hdnweb.com/


ESTA ES LA TERCERA --Y ÚLTIMA-- navegación dedicada a los feminicidios de Ciudad Juárez y no he mencionado más que 3 o 4 por ciento de las referencias sustanciosas que hallé en Internet sobre el tema. Entre los muchos festivales artísticos realizados el año pasado --cuando se cumplieron 10 años del inicio de los asesinatos-- para demandar castigo a los culpables y alto a las muertes, el más apabullante fue el primer Encuentro Internacional de Artes sobre el Feminicidio en Ciudad Juárez, que tuvo lugar en el Museo de la Ciudad de México en noviembre y diciembre, y en el que se presentaron medio centenar de trabajos de danza, teatro, performance, video, cortometraje, música, poesía y cuento, además de libros y revistas. El espectáculo Murmullos en el desierto, dirigido por Alma Morales, y en el que 16 participantes conjugan danza y teatro, se estrenó en Monterrey y se ha presentado en diversos foros del país. Ni una más, performance de denuncia y esperanza, dirigido por Antonio Prieto, y con la participación de Olimpia Salinas, Luis Esparza y alumnos del Colegio de Michoacán, se representó en Zamora.

UN AÑO ANTES, EN EL MUSEO Universitario del Chopo, Lorena Wolffer llevó a escena un espectáculo escalofriante titulado Mientras dormíamos, en el cual representó una suerte de autopsia de sí misma. Dos días más tarde la agrupación cultural binacional Arte Sana presentó un altar de muertos: Por la vida de las mujeres, ni una muerte +. En la localidad californiana de Oxnard, el Teatro de las Américas, en coordinación con Teatro Sinergia y algunas organizaciones locales de esa población, escenificó la obra Las mujeres de Juárez. La pieza fue montada en español, “con subtítulos en inglés”. En la Casa de Francia de esta capital el escritor francés Patrick Bard presentó una novela: La frontera, en la que exploró, como línea de ficción, la implicación de la CIA en los asesinatos de las mujeres juarenses.

http://www.hemi.nyu.edu/esp/newsletter/issue8/pages/antonio_juarez.shtml
http://www.jornada.unam.mx/2002/nov02/021115/05an1cul.php?origen=index.html
http://www.arte-sana.com/virtual_gallery/exhibits/day_dead_02/gallery_exhibit_ni_una_mas.htm


AL MARGEN DE LA COBERTURA periodística del tema en diarios, revistas y medios electrónicos de México y el mundo, que es vasta e inabarcable, me llamó la atención la presencia de los asesinatos de Juárez en publicaciones escolares, estudiantiles y universitarias. En el periódico interescolar El Cienpiés, dirigido a primarias, se publicó un reportaje titulado “Terror en la frontera”, escrito por alumnos de sexto año de la escuela José de Tapia Bujalance. Un equipo de la materia de Propaganda y Opinión Pública de la Carrera de Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, dirigido por la profesora María Stella Oranday Dávila, estableció una página “diseñada como un módulo de información sobre los asesinatos de Ciudad Juárez”. En la revista Humanidades, del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, la alumna Ivonne Acuña de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García publicó un reportaje (“Por ser mujeres”) sobre los asesinatos. En el portal educativo Sepiensa --diseñado por el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa, ILCE, y patrocinado, supongo, por la SEP-- hay una buena síntesis de información sobre los feminicidios, acompañada de un espacio actualizado para comentarla.

“POR LA VIDA DE las mujeres, ni una muerte más” es un panorama de los asesinatos de mujeres perpetrados en diversos países de habla española y que puede encontrarse en el portal Soloellas. Lo curioso es que ese medio es como un equivalente en línea de las revistas “femeninas” tradicionales.

http://www.cienpies.org/febrero2003/terror.html
http://www.galeon.com/alfasar/index.html


VISITEN LA SORPRENDENTE página Mexicoturismo y firmen la petición para investigar, castigar y detener las muertes. Échenle un ojo al informe de la Real Academia Española sobre la expresión “violencia de género” y dense una vuelta por las virulentas descalificaciones que se formulan, en el sitio Almargen, contra los libros de Víctor Ronquillo y Sergio González Rodríguez, contra el reportaje de Elena Poniatowska, contra la cobertura informativa de La Jornada y contra el surgimiento, “en el Distrito Federal”, de “una industria de presunto apoyo a las víctimas”, que incluye “documentales, películas en video, libros, obras de teatro, colectas”. Un día de éstos se lanzarán a criticar el agua oxigenada.

NI MODO. HAN PASADO más de seis años, pero el editorial de este diario del 25 de mayo del 98 (“Ciudad Juárez: las muertas sin nombre”) podría reimprimirse hoy, y casi todo lo ahí dicho seguiría siendo válido.

http://www.petitiononline.com/JUAREZ/petition.html
http://www.rae.es/
http://www.jornada.unam.mx/1998/may98/980525/edito.html

EL LECTOR ALEX GUERRERO me envió buena cantidad de ubicaciones en Internet sobre Estados Unidos, militarismo, geopolítica y prospección. El material amerita una próxima travesía. Para finalizar, después de una década de silencio reapareció el doctor Peter E. Nanukowsky, destacado analista que predijo el curso de los acontecimientos inmediatos en tiempos del primer Bush y de la primera Guerra del Golfo Pérsico. El experto me señaló la aparición, en el diario argentino Clarín, de tres notas críticas con respecto a los blogs, tema de la entrega anterior de esta columna: los blogs cuentan con la aprobación de Bill Gates (circunstancia demoledora para cualquiera), muchos creadores de blogs abandonan a sus criaturas al poco tiempo (lo que ha llenado al ciberespacio de blogcementerios) y pueden generar adicción, cosa que da pie a la proliferación de blogadictos.

22.6.04

Cortar cabezas


En las fotos divulgadas por los medios, el cadáver del ingeniero Paul Marshall Johnson, empleado de Lokheed-Martin, estaba seccionado en dos partes. Sus asesinos, también fallecidos, unos muchachos sauditas reclutados por Al Qaeda, hicieron con el especialista estadunidense algo muy parecido a lo que sus compinches de Irak con el joven empresario Nick Berg, hace seis semanas. Esas historias atroces no son sólo cosa de árabes fanáticos ni mero entretenimiento de tribus liberianas; en realidad, el deporte de la decapitación es una constante cultural tan extendida en el tiempo y el espacio que podría tomársele como un motivo de fraternidad entre los pueblos. Entre las más célebres referencias de la antigüedad a esta forma del arte --aunque no las primeras-- están la historia deuterocanónica de Judith, la lideresa samaritana que emborrachó y decapitó al comandante asirio Holofernes, y el episodio del Nuevo Testamento en el que Salomé, deseosa de complacer a su madre, baila una danza sensual frente a Herodes para convencerlo de que le sirva en un plato la cabeza de Juan El Bautista. Es improbable que los protagonistas de esas narraciones bíblicas hayan tenido el propósito consciente de hermanar la tradición judeocristiana con los romanos, los mesoamericanos, los jíbaros, los chinos y demás cortadores de cabezas de antaño. En todo caso, la práctica fue retomada, entre muchos otros, por los guerreros japoneses, los cruzados y las dinastías inglesas, tan aficionadas a seccionar el pescuezo de sus rivales.

A partir de los siglos XII y XIII, en Alemania, Holanda y Nápoles, empezó a usarse un instrumento de decapitación conocido como mannaia, y del cual derivaron el halifax gibbet de Inglaterra y el maiden de Escocia. El Siglo de las Luces, con sus enciclopedias y sus filósofos, desembocó en una guillotina reluciente y muy productiva, especialmente diseñada para imponer la luz de la razón sobre las tinieblas y para impulsar la libertad, la igualdad, la fraternidad y los derechos del Hombre y del Ciudadano. El primer símbolo europeo del progreso fue la vieja mannaia, actualizada y perfeccionada por los doctores Antoine Louis y Joseph Ignace Guillotin, quienes pusieron todos sus conocimientos anatómicos, fisiológicos y físicos en el afán humanitario de construir una máquina descabezadora precisa y rápida, con una cuchilla oblicua de 60 kilos de peso que, al caer desde una altura de 280 centímetros en un lapso de 75 centésimas de segundo, produjera un corte perfecto a la altura de la cuarta vértebra cervical del condenado. Al igual que el misterio eterno y vacío que corona a la Victoria de Samotracia, y como las serpientes enfrentadas que componen el rostro de Coatlicue, la civilización occidental moderna surge de un cuerpo decapitado.

Antes que el episodio desaparezca de los libros de texto, como está ocurriendo con el grueso de la historia nacional, es bueno recordar que en 1811 Félix María Calleja mandó poner, en las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas, y para escarmiento de la población, otras tantas jaulas con las cabezas de los patriotas Miguel Hidalgo, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Jiménez, y que los cráneos permanecieron expuestos allí durante 10 años.

Por eso resultan un poco hipócritas los escándalos de Europa cuando, en los albores del siglo pasado, los turcos protagonizaron, a costa de los armenios, una de las más abundantes cosechas de cabezas de la historia; cuando los verdugos chinos descabezaban de un sablazo a los delincuentes en plena calle; cuando las dictaduras militares centroamericanas, patrocinadas por la Casa Blanca y el Departamento de Estado, ponían a la soldadesca a jugar futbol con los cráneos de los subversivos, o cuando las bandas de narcos se intercambian por correo cabezas de rivales asesinados.

En muchas ocasiones la violenta explosión de un misil Hellfire II, como los que las tropas gringas e israelíes disparan sobre civiles árabes desarmados (el fallecido Paul Marshall Johnson trabajaba en los sistemas de visión nocturna y adquisición de blancos para los helicópteros Apache, desde los que se lanza esa clase de armas) arranca las cabezas de los infortunados objetivos. Ah, pero eso no cuenta, dicen los respectivos departamentos de Relaciones Públicas de Washington y Tel Aviv, porque el propósito de la acción aérea es eminentemente defensivo y no consiste principalmente en despedazar cuerpos humanos sino en prevenir atentados terroristas.

No seas tan hipócrita, Occidente. Hazle un hueco en el orden alfabético, entre canotaje y decatlón, al deporte horrendo de cortar cabezas, inclúyelo en la próxima Olimpiada y deja que el doctor Guillotin y el Barón de Coubertin sostengan, de esa forma, un encuentro póstumo en Atenas.

20.6.04

Listas, blogs y redes alternativas

  • Entre Internet y Bizancio 
  • Las muertas de Juárez están en todas partes

EN LA NAVEGACIÓN anterior consigné una liga a Impunidad, un weblog de Antonio Flores Schroeder. En “la Web” tal y como la conocemos hoy en día, y que por extensión abarca servicios que no son propia o necesariamente del ámbito www, como el correo electrónico, surgen de manera regular nuevas modalidades de interacción, comunicación y difusión de toda clase de cosas. Las listas de correo, o simplemente listas, “pueden ser definidas como un sistema que distribuye mensajes a un grupo de personas que comparten un interés común, pero que no necesariamente se conocen entre sí. Constituyen una importante forma de comunicación vía e-mail. Se basan en un sistema centralizado (un programa que reside en un servidor) que realiza un proceso llamado mail-explosion. Con que sólo enviemos un e-mail a la dirección de la lista, el programa se encarga de reenviarlo a cada uno de los miembros de esa lista. Es decir, que cualquier miembro de la lista puede mandar una sola copia del mensaje y esta llegará a todos los suscriptos. Este proceso se centraliza para no tener que enviar tantos e-mails como miembros tenga la lista y para que el listado de quienes forman parte de la lista no tenga que ser mantenido por todos sus miembros, lo que acarrearía errores, ya que si alguien se quiere suscribir o borrar debería pedirle a todos los miembros que lo agreguen o borren y alguno se olvidaría de hacerlo. El resultado sería que al poco tiempo ninguna lista de suscriptos coincidiría.”

http://www.listavalinor.8m.com/queesuna.htm

ALGO QUE SE ha puesto de moda de unos años a la fecha es el weblogblog o, como se ha traducido al español, bitácora: “una página web en la que un usuario o un grupo de ellos van dando cuenta, por estricto orden cronológico y con un lenguaje más o menos informal, de las noticias, reportajes, artículos u otro tipo de contenidos que encuentran en la Red y que cree pueden ser de interés para el resto de los internautas. Generalmente, los weblog tratan de un determinado tema, en el que están interesados tanto sus creadores como los usuarios que en ese weblog participan”, propone Sergio RS en Hispanet. “Páginas personales, colectivas, corporativas... donde se publican periódicamente artículos, de una extensión habitualmente breve, sobre cualquier temática, ya sea sobre la vida del autor, tecnología, enlaces, artículos de opinión, etcétera...”, dice un responsable del proyecto Blogosfera, que consiste nada menos que en “poner en marcha un metablog colectivo para el desarrollo de un libro en español sobre la blogosfera”. “Un nuevo paso en un emergente y autorganizado flujo de información, característico de nuestro mundo post-web. El 11 de septiembre los weblogs pasan al primer plano y se convierten en parte de la evolución de los media. Aparte de este rasgo periodístico característico, el fenómeno comunicativo de los weblogs se extiende más allá, y se relaciona con el movimiento de programación colectiva (código abierto/software libre) y el nuevo modelo para la producción, publicación y acceso a la ciencia”, se anota en Weblog context, Observatorio de la Cultura Emergente.

HAY MUCHAS OTRAS definiciones. Pero, en la medida en que los mortales padecemos estos discursos escolásticos como un boleto de ida y vuelta de Bizancio a Babia, una buena forma de entender el fenómeno de los blogs es ir directamente a ellos y practicar clavados. Si uno le halla el sentido y el gusto al juguete, puede incluso crear el propio en empresas que ofrecen, gratis, el hospedaje.


http://www.straddle3.net/context/02/020515_weblog.es.html
http://searchwebservices.techtarget.com/sDefinition/0,,sid26_gci213547,00.html
http://www.blogger.com/start

ESTA GRAVE DIGRESIÓN internética tiene por objeto presentar sistemas de información que han resultado claves para que cientos de miles de cibernautas discutan asuntos como la guerra contra Irak, las cumbres globalifílicas y sus contrapartes globalifóbicas o los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez. No he encontrado un blog específico para el fenómeno del feminicidio en la localidad fronteriza, pero sí una miríada de menciones al asunto en foros más generales, como el hermoso Asakhira, de Patricia Arévalo, Egología (algunos apuntes sobre el ego, el alter ego y demás derivaciones de un pensamiento individual) de Droogie, El Charquito, de Ektor Henrique Martínez, y uno que no es propiamente un blog, sino un foro, como su nombre lo indica: El foro de Kalimán, el hombre increíble, mantenido por Javier Delgado Rosas “con sus propios recursos”, Hociconerías, “un sitio de información, análisis y opinión” de El Hocicón, y muchos otros, como Rancho Electrónico, Rancho Las Voces y cosas tan extrañas como la Comunidad Guerra de Ideaz.

http://www.asakhira.blogspot.com/
http://egologia.blogspot.com/2004/06/creo-yo-que-todos-tenemos-una-opinin.html
http://www.kaliman.com.mx/discus/messages/379/10342.html?1062520158
http://www.elcharquito.blogspot.com/
http://hociconerias.tripod.com.mx/casojuarez/id10.html
http://psgarcia.blogspot.com/
http://rancholasvoces.blogspot.com/2003_09_01_rancholasvoces_archive.html


ENTRE LOS CIENTOS de listas de correo en los que se debate el tema de los asesinatos de mujeres en Juárez habría que citar Mujer, de Colnodo (Colombia), RedMorelos, de LaNeta (México) y Noticias, de la Red Científica Peruana (RCP). Esos tres sistemas son integrantes de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones Internet y Tecnologías de Información y Comunicación por el Desarrollo y la Justicia Social (APC), o el foro de Indymedia Argentina, afiliado a la Red Indymedia, más orientada al activismo que a la comunicación, al igual que Nodo50.

http://www.argentina.indymedia.org/news/2003/03/89507.php
http://www.apc.org/
http://www.indymedia.org/or/index.shtml
http://www.nodo50.org/mujeresred/mexico-informe_relator.doc
http://www.nodo50.org

ESTOS BLOGS, FOROS, redes y listas de correo no suelen generar información propia, sino difundir la que aparece en medios locales, sitios y boletines de organizaciones y páginas oficiales. Un ejemplo preciso de esa clase de rebotes puede verse en el sitio de la Radio Internacional Feminista (“La primera emisora de mujeres en Internet”, reza su lema, en lo que constituye un cómico atropello al sentido de las palabras): “Alarma por muertas en Guatemala: ONU. 358 asesinatos de mujeres en el 2003/Fuente: El Universal, México/Miércoles 11 de febrero de 2004/Ciudad de Guatemala (AFP). Los crímenes contra mujeres en Guatemala son mayores que los de Ciudad Juárez (México), que han 'horrorizado al mundo', dijo ayer la relatora especial de Naciones Unidas...” A ver: una agencia francesa emitió un despacho desde la ciudad de Guatemala, la nota fue retomada por un periódico de la capital mexicana y de allí la recuperó el noticiero en línea del sitio mencionado, que opera en San José de Costa Rica y que no es, por cierto, blog ni foro ni lista, sino la página de una organización. Esa clase de rebotes informativos, con todas sus potencialidades de difusión y sus riesgos de distorsión, son la cosa más común en el ciberespacio. La dispersión de asuntos como el de los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez en toda suerte de páginas y sitios es, por otra parte, un fenómeno que contribuye a que muchas personas entren en contacto con injusticias y tragedias que no han sido resueltas en lo local, en lo estatal ni en lo nacional, y que posiblemente requieran, para ser corregidas, de movilizaciones internacionales.

CIERTAMENTE, LA INFORMACIÓN más profunda, confiable y puntual sobre el horror de Ciudad Juárez se encuentra, en primer término, en los sitios de las organizaciones de familiares, en los sistemas de información de los organismos de defensa de los derechos humanos de México y del extranjero y en las páginas de agrupaciones feministas, de género y de diversidad, de las que enumero (perdón por las injustas pero obligadas omisiones e inclusiones) algunas fuentes:

http://www.radiofeminista.net/feb04/notas/muertes_guatemala.htm
http://www.cybersolidaires.org/actus/juarez.html
http://ahige.es/
http://www.mujeresypunto.org.mx/
http://www.redfeminista.org/noticia.asp?id=321


TODAS ESTAS ENTIDADES realizan una labor de gran importancia en la denuncia y la movilización para detener el feminicidio y para hacer justicia a las asesinadas. Sin desconocer esos hechos, me parece importante valorar menciones a los homicidios de mujeres en lugares tan insólitos como el sitio oficial del programa Big Brother Vip 3, en donde un(a) redactor(a) de ortodoxa prosodia televisa (dialecto light del español posclásico tardío) consignó que “Marintia Escobedo asistió a la marcha multitudinaria del 14 de febrero en apoyo a las muertas de Juárez”.

EL DATO ME LLEVÓ a buscar la pista de las mujeres asesinadas de Ciudad Juárez en la industria del entretenimiento y en el arte, pero por ahora el espacio se terminó y habrá que retomar el hilo el jueves próximo.

17.6.04

Muertas en Juárez, vivas en Internet

  • Un tema de expresiones inabarcables
  • Novedades de la semana
  • Sitios de memoria y exigencia

EL JUEVES 11, en la inauguración de la conferencia regional sobre la Mujer en América Latina y el Caribe, el presidente Vicente Fox reiteró su “fuerte compromiso para llegar a la resolución de estos actos criminales que privaron de la vida a muchas mujeres en Ciudad Juárez”. El escepticismo que generan esas palabras no es necesaria o totalmente responsabilidad del mandatario. Ocurre que en los 10 años recientes centenares de funcionarios de nivel ínfimo, bajo, medio, alto o máximo, han ofrecido lo mismo y el resultado de sus promesas se parece mucho a cero. Por eso, cuando alguien promete hacer justicia ante los feminicidios de Juárez, suena como si se apuntara a esclarecer el asesinato de Kennedy. La gran diferencia entre uno y otro caso es que el crimen de Dallas ocurrió una vez, hace 43 años, y que en la urbe fronteriza mexicana siguen desapareciendo muchachas vivas y siguen apareciendo muchachas muertas; si hubo complot para matar a Kennedy, hace mucho tiempo que pasó. En cambio, la conspiración para asesinar mujeres en Ciudad Juárez sigue vigente, y a la demanda de justicia por las asesinadas se sobrepone la exigencia de garantizar la integridad de las vivas.


EL FEMINICIDIO EN la ciudad fronteriza es un fenómeno en curso, una herida abierta que da razón de ser a un movimiento ciudadano de protesta y exigencia de esclarecimiento que se construye a sí mismo día con día, autopsia tras autopsia. Luego es también un tema mediático recurrente, prolífico e inevitable: el jueves 11 Fox prometió justicia; el domingo 13 fueron identificados los restos de María Elena Chávez Caldera, violada, torturada y asesinada en octubre de 2000; en dos ocasiones las autoridades del estado de Chihuahua practicaron al cadáver exámenes de ADN y en ambas ocasiones arruinaron las muestras, por lo que hubo que esperar a que la Procuraduría General de la República realizara un nuevo análisis; el lunes 14 la procuraduría estatal informó que investiga a 54 empleados o ex empleados de esa dependencia que podrían estar involucrados en los asesinatos, en el encubrimiento de los responsables o en la obstrucción, por indolencia o dolo, de las investigaciones.


http://www.presidencia.gob.mx/?Art=8360&Orden=Leer

EN EL WEBLOG “Impunidad” puede hallarse la lista completa de los investigados. Si usted encuentra en ella una persona conocida que no esté localizable para las autoridades, por favor denúnciela o, por lo menos, vaya a buscarla, mírela a los ojos y pídale que colabore en las investigaciones y diga lo que sabe. Más de 300 familias esperan, desde hace muchos años o muchos meses, algún dato que les permita conocer el motivo del homicidio de un ser querido, la identidad de los asesinos o el paradero de un cadáver.

http://www.impunidad.blogspot.com/

LA ASIMILACIÓN, por parte de la opinión pública mundial, de los asesinatos de Juárez, ha dado lugar a una masa enorme de información, investigación, rabia, llamados a la acción, creación, debate, denuncia y morbo. Las mujeres muertas de la ciudad fronteriza se han convertido en un punto de referencia planetaria del horror contemporáneo y su tragedia y la de sus familias está presente en muchos países en volantes, panfletos, revistas, periódicos, libros, boletines, programas de radio, emisiones televisivas, foros de discusión, películas, obras de teatro, cartas, creaciones plásticas, exposiciones fotográficas, tesis universitarias, poemas, instalaciones y coreografías.

ALGUNAS DE ESAS EXPRESIONES, a su vez, se recogen en sitios de Internet, mensajes de correo electrónico y foros de discusión, y representan un universo inabarcable. No hay versión digital de un diario importante del mundo que no contenga alguna referencia al fenómeno, ni una página de organización civil de género o de derechos humanos que no ofrezca documentos sobre las asesinadas de la frontera.

ES DE ELEMENTAL JUSTICIA detenerse en el sitio realizado y mantenido, a veces con grandes esfuerzos, por las organizaciones de familiares de las víctimas. Nuestras Hijas de Regreso a Casa tiene varias páginas entrelazadas. El principal es Mujeres de Juárez, donde puede encontrarse un vasto recuento de recursos internéticos sobre los feminicidios. Además de un archivo que da cuenta de la trayectoria de la organización, el sitio reproduce informes de organismos de derechos humanos e instancias gubernamentales, cartas y documentos relacionados con el fenómeno y textos y artículos de Margo Glantz, Carlos Monsiváis, Denise Dresser, Marisela Ortiz, Rosa Isela Pérez, Diana González Omaña, Beatriz Cruz González y el de Elena Poniatowska, que dio la vuelta al mundo: Son las mujeres quienes ayudan a las mujeres en Ciudad Juárez, originalmente publicado en octubre de 2001 en La Jornada. El texto de Poniatowska cuenta la génesis del libro El silencio que la voz de todas quiebra, escrito de manera colectiva por siete mujeres juarenses (Ediciones del Azar, Chihuahua, México, 1999), del que hay una versión en línea. En el sitio pueden encontrarse reseñas de los libros de Víctor Ronquillo (Las muertas de Juárez, 1999) y Sergio González Rodríguez (Huesos en el desierto, 2002), del documental Señorita extraviada, de Lourdes Portillo, y de la cinta de ficción 16 en la lista, así como poemas, canciones, vínculos a temas de feminicidio en general, asuntos de género y resistencia a la globalización.


EN MUJERES DE JUÁREZ hay una sección de “Acciones urgentes”, como la adhesión a peticiones de investigación y esclarecimiento y la búsqueda de muchachas desaparecidas en la localidad (19 en la lista actualizada). No es un sitio elegante ni demasiado funcional según los cánones internéticos, sino un desordenado y doliente espacio de encuentro para las familias de las muertas y un instrumento de lucha para quienes exigen esclarecimiento y justicia.

EN UNA PÁGINA DISTINTA, alojada en Geocities, Nuestras Hijas de Regreso a Casa (NHRC) elaboró una lista de asesinadas (286) entre 1993 y 2004. Allí se mencionan 75 cadáveres sin identificar, así como “unas 2 mil mujeres desaparecidas de 1993 a 2004, según el informe de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) de México, presentado en noviembre 2 de 2003”. El documento correspondiente puede consultarse en el sitio de la CNDH. Es un informe exhaustivo, en el que el lenguaje obligadamente oficial y frío no logra ocultar el horror de los investigadores de esa comisión por los asesinatos ni su exasperación ante la indiferencia, la torpeza y la mala fe con que la burocracia de la procuraduría estatal realizó las averiguaciones y obstaculizó, posteriormente, la recolección de datos por parte de la propia CNDH. El informe tiene una virtud adicional: presenta, en un anexo, fotos de algunas de las víctimas y de los precarios monumentos fúnebres que sus familiares han sembrado por todo Juárez para anclar el recuerdo y mantener viva la exigencia de justicia: cruces rústicas de madera pintadas de color rosa, obsesivamente iguales entre ellas, con el nombre de las muertas escrito en una cuidadosa y uniforme caligrafía de letras negras y blancas.


http://www.mesademujeresjuarez.org/
http://www.jornada.unam.mx/2001/oct01/011001/aborto_poni/poni_juarez1.htm
http://nuestrashijasderegresoacasa.blogspot.mx/
http://porlasmujeresasesinadasdejuarez.blogspot.mx/
http://www.cndh.org.mx/Informes_Especiales
http://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/2003_HomicidioDesapariciones.pdf

LAS MUERTAS DE JUÁREZ están vivas en Internet y su presencia en el ciberespacio es inmensa. El domingo seguiremos esta travesía por sitios de dolor y espanto, pero también por páginas de solidaridad, memoria y lucha.

EL LECTOR JOSÉ MARTÍN Betanzos Villalvazo me preguntó por sitios de Internet en donde pudiera encontrar información sobre la presunta génesis hebrea de su primer apellido y, en general, sobre los sefardíes. No hallé gran cosa, salvo un par de interesantes historias sobre la emigración de las perseguidas juderías españolas a tierras americanas, ambas en el sitio de la Society for Crypto-Judaic Studies (Sociedad de Estudios Cripto-Judaicos).



NOUS SOMMES TOUS des juifs allemands, coreaba la izquierda francesa, con toda la razón del mundo, en los callejones del Barrio Latino en los años 50 y 60. “Todos somos Marcos”, gritaron los manifestantes en febrero de 1995 en el Zócalo de la Ciudad de México. “Todos somos palestinos”, dice una voz interior insoslayable cada vez que las tropas de Ariel Sharon perpetran una carnicería en Gaza o Cisjordania. “Todos somos judíos de Toledo” habrían debido cantar en el siglo XV los habitantes de la incipiente España, pero no lo hicieron, y su hasta entonces luminosa nación de las tres culturas se oscureció por siglos. ¿Lograremos convertir en clamor general, en el México del siglo XXI, la consigna “todas son nuestras hijas, todas son nuestras muertas”?

15.6.04

El adiós a Reagan


Es tiempo de despedidas. El actor asesino Ronald Reagan se fue de los brazos de Nancy y del aire de este mundo. Sus despojos fueron transportados en una última gira triunfal de California a Washington y luego de regreso. En esta era de dificultades nacionales había que extraer de su cadáver hasta la última gota de sustancia: es que ese cuerpo corroído por el mal de Alzheimer era el último depósito sustancial de grandeza americana, entendida ésta en el sentido maniqueo de los comics. Lo que llegó después de Reagan fue posclásico: guerras contra enemigos ínfimos y débiles (como las que emprendió Bush padre en Panamá y en Irak), burbujas de esperanza rotas, en el ámbito económico, y hasta intentos por comprender al resto del mundo y el futuro (como los de Clinton y Gore), que causaron un franco disgusto en los círculos conservadores. Ahora los políticos del país vecino sobreviven en la incomodidad espiritual de saber que no hay en el mundo un adversario verosímil y que, sin embargo, los gastos de defensa alcanzan un nivel sin precedente y a todas luces excesivos: ¿Qué, para enviar torturadores a un país remoto no bastarían unos pocos cientos de miles de dólares? ¿Hay algo más que pueda diseñarse en las oficinas del Pentágono para restaurar el rudimentario sentido de trascendencia que vinculaba a la sociedad de Estados Unidos con las acciones de su gobierno?

Parece que el sobredimensionado duelo de Estado por el final del organismo, que en algún momento se denominó Ronald Reagan, tiene un componente de nostalgia no por él, sino por aquella época en que la humanidad se dividía en bandos reconocibles y en la que éstos presentaban una relativa simetría de medios bélicos. Aquello era sofocante --porque exigía tomas últimas de partido-- y la muy real amenaza de la hecatombe nuclear nos tenía sudando adrenalina. Sin embargo, para las estructuras espirituales débiles --Igor Caruso dixit--, la ausencia casi total de ambigüedades era como un regalo de los dioses, porque facilitaba enormemente los trámites de identificación y rechazo ideológicos que son, en último término, como se sabe, elección de afinidades afectivas. Para muchos, el viejito de la Casa Blanca era, en ese entorno, un asesino mucho más cercano y hasta entrañable que la hierática y misteriosa sucesión de momias parlantes que se sucedieron en el Kremlin por esos años y que, en el balance provisional de 2004, tienen mucho menos peso histórico que el símbolo Reagan. En Rusia nadie se toma la molestia de organizar homenajes a la memoria de Leonid Brezhnev, Yuri Andropov o Constantin Chernenko. Es más sencillo y directo, en todo caso, venerar a Stalin, como lo hacen todavía algunas reliquias cargadas de medallas.

El suspiro manriquiano por la disolución final de Reagan --toda guerra pasada fue mejor-- no necesariamente pasa por un contraste de personalidades o capacidades. Tal vez Reagan no haya sido menos tonto que el actual presidente de Estados Unidos, pero su disposición a achicharrar el planeta con tal de erradicar el comunismo parecía auténtica. A final de cuentas, el actor retirado no fue más arrasador que el hijo de papi que hoy vive en la Casa Blanca, pero su figura imponía miedo y odio entre los adversarios del poder global estadunidense. Bush hijo, en cambio, es exasperante, pero también da un poco de lástima. Se ha convertido en criminal de guerra casi sin darse cuenta, movido por una mezcla de consignas de biblia motelera con intereses monetarios de los amigos de su padre. Los enemigos que inventa no se los cree nadie. A ojos de buena parte de los estadunidenses, Reagan acabó con el imperio del mal sin emprender guerras frontales, y al costo --despreciable, diría cualquier poseedor de una gasolinera de California-- de unos miles de muertos centroamericanos y árabes. El pequeño Bush, aplicando todo el poder bélico estadunidense, no ha logrado terminar con la resistencia de los afganos y de los iraquíes.

El cadáver de Reagan fue expuesto a la nostalgia de sus conciudadanos con tal intensidad, que en ese ataúd no ha de quedar más que un puñado de polvo exhausto. Había que aprovechar al máximo su figura de héroe asesino, porque ya no los hacen como antes.

13.6.04

Los sentidos de chiripa

  • Carambola y, por ídem, casualidad favorable
  • Las lenguas chiripa
  • Chiripas, tangas y pañales

EN NAVEGACIONES ANTERIORES apareció, de pura chiripa, el término anglosajón serendipity y sus posibilidades de traducción. Efrén Pérez Vázquez encontró, nada menos, que la palabra se origina en el nombre antiguo de Sri Lanka (Serendip), hallazgo que se consignó en este espacio. Luego el asunto inspiró a Samuel Ramos Palacios para enviar un mensaje electrónico por demás atinado: “Yo en español en vez de serendipity, serendipicia u otros atropellos, prefiero decir chiripa. Quiere decir lo mismo y es nuestro.” Tiene toda la razón. Esta navegación en busca del vocablo empieza, pues, en Ceilán, hace escala en México, llega a las costas orientales de Sudamérica y termina quién sabe dónde, pasando por otras partes.

LA REAL ACADEMIA Española (RAE) y su correspondiente, la Academia Mexicana de la Lengua (AML), en sus respectivos desatarantadores, registran, ambas, el vocablo. Le Vieux Coq, por su parte, dice en uno de sus diccionarios memorables que “esta voz se deriva de la palabra aymará chiripa”.


HASTA DONDE SÉ, la definición más antigua la proporciona José Joaquín Fernández de Lizardi en El Periquillo Sarniento (1816): “Chiripa llamo yo una cosa así como que no vuelva usted a hacer otra cura ni yo a dar otra sangría mejor. A lo menos yo, por lo que hace a mí, estoy seguro de que quedé bien de chiripa, que por lo que mira a su mercé no será así, sino que sabrá su obligación.”

EL TRADUCTOR Y AJEDRECISTA Willy de Winter asienta la inconveniencia de trabajar con chiripas en el tablero: “Esta palabra, la conocemos todos. Quiere decir: casualidad, coincidencia. Sin embargo, el término, como concepto, es algo desconocido en nuestro juego de ajedrez (que) es pura lógica y, por consiguiente, en él no entran las consideraciones o los acontecimientos que pertenecen a 'lo milagroso'.”

http://www.rae.es 
http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/780487191- 

AÑOS DESPUÉS QUE Fernández de Lizardi, otros escritores consolidarían la principal acepción de chiripa: el cantábrico José María de Pereda (1833-1906), el canario Benito Pérez Galdós (1843-1920), la gallega Emilia Pardo Bazán (1851-1921) y, entre muchísimos otros escritores contemporáneos, el madrileño Alonso Zamora Vicente, el peruano Félix Álvarez Sáenz (Crónica de blasfemos) y el valenciano Enrique Cerdán Tato, autor, este último, de novelas con títulos tan inquietantes como Todos los enanos del mundo, Los ahorcados del cuarto menguante, La batalla de las tetas y Sombras nada más. En 1769 Ramón de la Cruz escribió una pequeña pieza satírica (Manolo. Tragedia para reír o sainete para llorar) en la que aparece, entre personajes de motes tan expresivos como La Remilgada, La Potajera y Mediodiente, una tal Tía Chiripa. Pero el más destacado Chiripa imaginario es, sin duda, el que inventó el español Leopoldo Alas, Clarín (1852-1901), quien lo incluyó en varias de sus obras (La Regenta, Pipá). La idea de bautizar personajes imaginarios con el nombre de Chiripa podría originarse en los sobrenombres de bandidos reales, acaso tan antiguos como los que formaron parte de la Orden o Cofradía de la Garduña, que operó en la Sierra Morena en el siglo XVI. En el estudio Los otros bandoleros aragoneses (Huesca, 2002), Adell Castán y José Antonio-García Rodríguez Celedonio ponen a un tal Chiripa entre otros malhechores de apodos memorables: Greñicas, Mediaoreja, Bondades, Perico Estela y Cucaracha.

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/91382752-078697452965279/751 
http://galeon.com/cantabria/Biografias/CarpP/PeredaJM/PeredaJM.htm#Biografia  
http://archivosmunicipalescaceres.es/azv/biografia.htm

EN UNA ARRIESGADA expedición que une las tierras de los rarámuri (noroeste de México) con las de los guaraníes (Paraguay, Brasil y Argentina), resultó que la palabra designa sendos idiomas. No está claro si en el Cervantes Virtual --biblioteca digital que ha resultado una principalísima carta de marear en estas Navegaciones-- la referencia “chiripas” contenida en la Geografía de las lenguas y carta etnográfica de México (1864), del ilustre etnólogo chilango Manuel Orozco y Berra (1816-1881), es una errata por “chinipas”, si esta última es yerro de la primera, o qué chiripas. La cosa es que en la obra se menciona como un “dialecto del tarahumar, hablado por los varogios, voragos, varohios, chiripas, guailopos, maguiaquis, laizos, husorones, cuatecos y tecargonis”.

101 AÑOS DESPUÉS (1965), el siempre esclarecedor Alfredo López Austin editó una recopilación de literatura guaraní (versiones de León Cadogan) que recoge textos mbyá, chiripá y paí-kaiová. Según el sitio Ethnologue.com, chiripá es un idioma que tiene como “nombres alternativos” tsiripá, ava, ava guaraní, apytare, nhandeva y ñandheva, que cuenta con 11 mil 900 hablantes repartidos en Paraguay, Argentina y Brasil. El mallorquín Bartomeu Meliá, quien preconiza una “antropología sin antropólogos” ha alertado sobre la amenaza de extinción que pesa sobre la lengua chiripá.

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/00366172008071140810046/p0000001.htm#I_10_ 
http://www.ethnologue.com/show_language.asp?code=NHD 


EN UNA PÁGINA educativa argentina (ONI) se afirma que los hombres guaraní “estaban desnudos o apenas tapaban sus genitales con un pequeño chiripá o taparrabos de tela, que envolvía la cintura” y que “las mujeres usaban una prenda mínima de corte triangular realizada con plumas de ave denominada tanga.” El presunto origen de una prenda que para millones de seres humanos de ambos sexos es hoy motivo de obsesión, desvelo y comisión de estupideces, se ve reforzado por el documento Guarinismos en la banda oriental, que en la entrada tangarupa dice: “De tangará, un ave (Chiroxiphia caudata-Shaw) y rupá, lecho, nido. O de tanga, taparrabo femenino y por extensión mujer, y rupá, 'lecho o cama de mujer vulgar'”.

UNA CHIRIPA DE verdad inquietante es que en la página del pueblo de Tubilla del Lago, ubicado en Burgos a orillas del Duero, se menciona un juego ancestral que practican los habitantes de la localidad: la Tuta, o Tanguilla, o Tarusa, o Tanga, “que se ejecuta, poniendo un hueso o canto en el suelo y encima un ochavo o cuarto cada uno de los que juegan, los cuales tiran con un ladrillo o tejo desde una parte determinada a derribarlos, y los que gana el que los pone más cerca del tejo, que tiran”. Según los tubillenses, “tango procede del verbo latino tangere, que significa 'tocar'”. Órale, pues.


http://www.oni.escuelas.edu.ar/olimpi98/Chiwolla/antiguos/pg.htm 
http://letras-uruguay.espaciolatino.com/notas/guarinismos.htm 
http://www.tubilladellago.com/tuta1.html


DEJEMOS DE LADO la tanga y volvamos a la chiripa, que a estas alturas ya pasó de ser grave a aguda, ganó un acento –chiripá-- y transitó de taparrabo guaraní a prenda vaquera característica de los gauchos. En otra de sus secciones, el ya citado sitio de ONI dice que “la palabra chiripá significa 'para frío' y proviene del lenguaje quichua”. Vaya. Ahora resulta que la palabra no es guaraní sino “quichua”. El sentido de prenda de lactantes lo consigna también el doctor Enrique César Lerena de la Serna en el prefacio a un panfleto antiecologista: “El ecoterrorismo usaba chiripá (pañales)”. Folklore del Norte afirma: “En el último tercio del siglo XVIII tomó sus dos formas definitivas: como una simple falda sujeta a la cintura, que da vuelta y media al cuerpo (simple por detrás y doble por delante) cayendo hasta la media pierna, y también, en la otra forma, es decir, la más apta para la equitación: un rectángulo pasado entre las piernas y sujetas sus cuatro puntas a la cintura, al modo de un pañal o bragas”.

http://www.oni.escuelas.edu.ar/2001/bs-as/desfile-criollo-artesanal/chiripa.htm 
http://www.folkloredelnorte.com.ar/arbol.htm 

OTROS SIGNIFICADOS DE chiripa pueden encontrarse en el Glosario de términos dominicanos y en el ya referido sitio de Le Vieux Coq, enciclopédico, loco y maravilloso.

http://www.colonialtours.com.do/diccionario.htm

CUANDO YA DABA por terminada esta navegación, encontré en un viejo foro de debate de la agencia Efe (Lista del español urgente) un mensaje colocado el sábado 26 de febrero de 2000 por el cibernauta Arturo Pérez, en el que se cita la definición de Fernández de Lizardi y se plantea la siguiente pregunta: “¿Podríais confirmarme que 'chiripa' no tiene la misma raíz de serendipia? Gracias.” ¿Chiripa?